jueves, 15 de abril de 2010

Bitácora Educación y Medios Masivos de Comunicación

Aportaciones a la reflexión y acción de parte del estudiante.

La educación y el concepto de escuela a pesar de los grandes cambios y adelantos científicos que se han generado en las últimas décadas, no han podido modificar el concepto escolástico de escuela que en muchas instituciones se vive y se vende como garantía de aprendizaje a los estudiantes y a los padres de familia.

Al parecer la escuela que por medio del conocimiento de sus universidades ha gestado los grandes adelantos tecnológicos y los nuevos paradigmas de la ciencia moderna, transformado el pensamiento en instituciones y empresas, no ha sido capaz de poder modernizarse a sí misma.

Los adelantos de los medios masivos de comunicación y la penetración global que tienen actualmente, representan un valor incalculable para la nueva visión educativa que no sólo se queda en la visión escolar, sino que pretende aprender todo tipo de conocimiento fuera de las paredes del edificio escolar, esto es algo que nos cuesta digerir y entender por no poder asimilar el nuevo esquema de aprendizaje que nos ofrece los medios de comunicación.

La argumentación a la que aduce el estudiante para estar de acuerdo o no con los contenidos estudiados.

Los medios masivos nos ofrecen una nueva dimensión de valor incalculable para poder integrarse de una manera formal a la educación, dejando atrás al oráculo de sabiduría del maestro que muchas veces no se interesaba en actualizar sus conocimientos, porque no era necesario, ya que según el puede seguir impartiendo su materia como la empezó a preparar hace 10 años.

La visión de la educación permanente nos ilumina y orienta en el sentido de entender “Que nadie educa a nadie” y que tenemos que tener una visión prospectiva de la educación tomado en cuenta que muchas de las universidades de nuestro país siguen educando estudiantes con la visión de los años ochentas del siglo pasado, argumentando que siempre su programa de estudio ha sido un éxito en la transcurso de varias generaciones, sin darse cuenta que el mundo en el que vivimos actualmente nos presenta una gama infinita de retos que no se tenían previstos en los planes de estudio que ofrecen y que están muy alejados de la visión de una comunicación global.

Un ejemplo de todos estos problemas que los podemos distinguir y aprender diariamente en los medios electrónicos e impresos, así como en la red son: la realidad catastrófica de la ecología, la participación democrática y social como formas de vida, el crecimiento humano como fundamento de todo quehacer humano.

El hombre tiene necesidad de reconocerse con todos sus problemas en todos los rincones de su hogar que es la tierra para aprender la realidad próxima y lejana en nuestro planeta, con todas las opciones posibles y eso sólo es realizable a través de los medios de comunicación que hacen de cualquier lugar de la tierra por más lejano que sea un lugar accesible para contemplar nuestra humanidad en toda su rica diversidad.

Preguntas que les motiven a seguir estudiando.

¿Cómo podemos modificar la visión de que los medios masivos son perjudiciales y manipuladores para los estudiantes?

¿Qué herramientas debemos de darles a los estudiantes para poder saber discriminar las fuentes trascedentes para la educación de las fuentes efímeras y ociosas?

¿Cómo podemos inducir al modelo actual de escuela para dejar de pensar que la educación sólo radica en las cuatro paredes de la escuela y que existe en todos los espacios cotidianos reales y virtuales como los medios de comunicación?

¿En qué forma debemos de utilizar a favor de la educación medios potencialmente pedagógicos como los medios de comunicación a favor de la continua educación, que no sólo complemente sino que enriquezca aún más de lo que aprendemos en las aulas de la escuela tradicional?

Vínculos que se establecen hacia otros contenidos de la maestría.

El modelo de formación permanente nos da una gran sensibilidad para poder digerir la inclusión de los medios de comunicación como una riqueza y como un aliado fundamental en la educación.

La educación para el desarrollo sustentable nos pone una serie de parámetros a seguir para poder lograr una existencia humana con justicia y paz y a la ves un bienestar generado por una serie de equilibrios humanos y de su entorno para poder sobrevivir, toda esta información no está incluida en los planes tradicionales y es una información que es vital para la sobrevivencia de la raza humana.

La historia de la educación en México nos da la luz de todos los errores que conservamos actualmente en la educación, y que no hemos podido vencer a lo largo de la historia y que nos está poniendo una barrera contra el tiempo en relación al proceso educativo de otras naciones que ya están participando de un mundo globalizado con su pros y contras, pero como una realidad irremediable.

Finalmente la planeación prospectiva y la participación social, nos exigen herramientas que nos hagan conscientes de una realidad local y global que nos lleve a planear las modificaciones adecuadas para una educación humana y práctica para resolver los retos que nos presenta la realidad del mundo actual en lo económico, social y educacional, tomando en cuenta que si no nos acercamos a los medios de comunicación como aliados de la educación, no iremos alejando día a día de los problemas trascendentes que sólo la educación puede ayudar a modificar por medio del conocimiento de la conciencia y de la humanización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario